Menu

Instituto Electoral del Estado de México

Toluca, Méx

Se organiza alrededor de un Patio, simbolizando y convirtiéndose éste, en el espacio de convivencia y de intercambio de ideas, ideales, opiniones, trabajos, ilusiones y saludos. Al centro de este patio se envuelve al recinto del Consejo General, órgano máximo del Instituto Electoral.

Primaria del Bicentenario

Tecámac, Méx

Esta propuesta de edificio educativo es el resultado de un concurso nacional convocado por el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa, INIFED, antes Capfce; dependiente de la SEP, en el que obtuvo el segundo lugar.El inmueble está concebido a partir de cuatro premisas: 1.- Plantear un modelo integral de los elementos que integran la escuela, en lugar del actual, que es básicamente aditivo. 2.- El edifico escolar es un instrumento para educar y al mismo tiempo inculca hábitos de conducta que permitan formar ciudadanos conscientes de su papel en la conservación, preservación y convivencia con el medio ambiente. 3.- Proponer un sistema constructivo estructural, que posibilite la multiplicación de escuelas, que contemple aspectos de sustentabilidad y en su caso, aplicación de materiales nuevos como regionales. 4.- Generar espacios flexibles, tanto físicamente como en el aspecto de adecuación de la tecnología educativa aplicable. El modelo desarrollado además de adecuarse a los requisitos autoimpuestos, también contempla aspectos meramente arquitectónicos como la definición de la escala y tamaño del edificio, cumplimiento de la normatividad aplicable, formas significativas y simbólicas para los actores y usuarios de este edificio educativo. Los espacios y elementos que conforman esta escuela, están planteados para que cada uno tenga repercusión en la educación y formación de los niños, así se presentan bajadas pluviales visibles, su recorrido por elementos de aireación, el uso y reuso en sanitarios y riego, las celdas fotovoltaicas que activan únicamente la bomba, luminarias solares, pisos permeables, materiales de construcción amigables y otras más. Este edificio, además de cumplir con un fin utilitario, está equipado con elementos que permiten eficientar el uso del mismo, pero sobre todo, la inclusión de éstos, tiene como objetivo final y prioritario mostrar a los niños que es necesario y posible vivir de otro modo con la naturaleza.

Centro de Distribución Estafeta

Monterrey, Méx. Santa Catarina, N.L

En su política de crecimiento y desarrollo de la empresa Estafeta, participamos desarrollando la participación con Arquimex en el concurso para el proyecto del centro de distribución en Monterrey, la propuesta está enfocada a contar con un edificio de oficinas que fuera identificable a simple vista y por otro lado que permitiera en su solución adecuarse al clima extremoso que tiene esa ciudad.

Centro de distribución Estafeta Silao

Silao, Gto

El Centro de Distribución de Estafeta en Silao es estratégico para la distribución y operación de esta empresa en el bajío; en este proyecto para Arquimex se plantea una solución limpia en cuanto a la volumetría desarrollada que manifestara y estuviera acorde con la imagen de eficiencia que tiene la empresa, reduciendo los tiempos de edificación y mantenimiento.

Corporativo Dogo

Toluca, Méx

Obra ganadora del Premio CEMEX 2013 en la Categoría Construcción Industrial, estos edificios forman parte de la planta de producción y corporativo DOGO realizado para Arquimex; el proyecto del corporativo se desarrolla en dos volúmenes rectángulares con vacíos centrales para mejorar las condiciones de confort climático, además que su cerramiento es con cristales Low-e que también abonan en ese sentido.

Pabellón de México en la Expo Shangai

Shangai, China

El edificio del Pabellón de México en la Expo Shanghai 2010, muestra en su conformación la historia misma del País. Su fundación a partir de la creación de un asentamiento en medio de un lago, formando una base cultural sólida, posteriormente sobre este nivel, aparece otro representativo de la Conquista, la imposición de una cultura diferente, cambiando sus costumbres, religión, gobierno, organización social, creando y generando ciudades distintas a las prehispánicas originales. Como fin de este periodo surge un cambio de dirección, se logra la Independencia y tras años de cambios y luchas deviene en el México actual; el cual se ve tocado por una violencia generalizada y a pesar de ella, se tiende un Puente hacia el Futuro… El patio es el corazón del proyecto, en él se realizarán intercambios, pláticas, encuentros, se compartirán experiencias y vivencias, contenido por los edificios de exposiciones y de multiusos, aprovecha la pared del edificio de servicios para la instalación de una pantalla gigante a base de LEDS, lo que la hace visible aún de día, en la que se proyectarán imágenes del México de todos los tiempos, documentales, televisión abierta de México en tiempo real, cine, transmisión de espectáculos realizados en ese momento. Las formas del edificio expresan la idea de un México que se desarrolla y sobrepone a sus atrasos y vicisitudes, proyecta modernidad, tradición y orgullo por su pasado histórico. Retoma el orden y presencia de la arquitectura mexicana y está dispuesto a través de su presencia, tender entre México y el mundo un PUENTE HACIA EL FUTURO…

Torre Bicentenario

Toluca, Méx

Históricamente la estela, el obelisco y la columna han sido edificados para conmemorar y dejar constancia de hechos históricos para quienes las erigen. Esta columna metálica se desplanta sobre un espejo de agua, simbolizando la creación de Tenochtitlán en un lago, en su fuste se marca la historia de este país en centurias representadas con líneas de cilindros de cristal; enfatizando con una torsión los dos grandes cambios sociales de este país, la Independencia en 1810 y la Revolución de 1910. La columna no termina en el 2010, sino que continúa, simbolizando el futuro. Sobre la superficie de la columna se calan los números que marcan las centurias, así como círculos que simbolizan los actuales héroes, la mayoría desconocidos, que cotidianamente hacen de este país su patria y la de sus hijos. Con el fin de evitar que este sea un espacio muerto, sin atractivos se propone que la gran columna sea una torre mirador, así como la inclusión de locales comerciales para cafés, librerías, etc. que lo mantengan vivo durante todo el año. El espacio cívico se concibe como una plaza multiusos deprimida respecto al nivel de calle, con gradería y servicios técnicos y sanitarios. Esta plaza está confinada por un muro elíptico y área verde con especies de la zona que cambian de acuerdo a las estaciones del año. Toluca forma parte de la Ruta de Independencia, conceptualmente este espacio cívico es afín a esta idea al ir más allá de su emplazamiento, para lo cual se está planteando erigir columnas conmemorativas desde 2 km antes en las vialidades que convergen a este lugar. Serán elementos similares a la gran columna, sólo que de 6 mts. de altura, unidos por el piso con una banda de concreto, cambiando la textura del pavimento y llevarán cada una la imagen de mas héroes y caudillos, así como una luz puntual (led) permanente; se colocarán a cada lado de las vialidades, lo que convertirá a este espacio lineal en parte del diseño urbano de la ciudad, que además se podrá percibir a través de la vista, oído y tacto.

Asiento Solé, Plaza Puerta del Sol, Madrid

Madrid, España

SOlé es un conjunto de dos piezas de mobiliario urbano pensado como familia, para colocarse en primera instancia en la Plaza Puerta del Sol, en Madrid, España y está integrada por un banco y una mesa/taburete, ambos diseñados para ser fabricados con Slimconcrete® con paredes de 2 cm de espesor, y aplicaciones de madera de teca, una en el asiento y la otra en su parte superior, estas superficies de madera tienen despieces que forman un Sol estilizado; en el banco debido a su forma para dar confort ergonómico los rayos del sol adquieren ondulaciones que semejan el movimiento de las flamas solares. El banco está diseñado en 2 piezas, la mitad inferior está fija al pavimento donde se ubique y la superior es giratoria, asegurada con tornillos prisioneros y soportada en cuatro ruedas de vinil, que le permiten rotar 360 grados, esta característica posibilita que el banco pueda ser usado en solitario o en grupos, ya que basta solamente girar lo necesario para quedar solo, frente a frente o formar corrillos más grandes. La mesa también está diseñada en 2 piezas, ambas fijas y por su forma y altura puede ser usada también como asiento. En conjunto se agrupan alternadamente y permiten tomar un café o jugar ajedrez de manera cómoda al aire libre.

Asiento Huesito

Varias localidades

A partir de un elemento modular que permitiera no solo su acomodo en sentido horizontal, sino su apilamiento para almacenaje en el sentido vertical, surge un asiento dúplex de uso múltiple que permite su integración a prácticamente cualquier lugar tanto interior como exterior, se presenta bicolor aunque puede fabricarse monocromático. También se fabrica en versión individual.